top of page

Diseño Participativo

“El diseño participativo es un proceso que incluye abordaje, formulación, desarrollo y realización de un proyecto de diseño, que se basa en la construcción de una inteligencia colectiva como sosporte del trabajo sistemático y concertado entre un equipo de diseñadores y diferentes actores sociales. El reconocimiento del otro, la concertación y el diálogo, preparan el escenario para que cada actor aporte sus potencialidades y conseguir de forma conjunta la transformación integral y positiva del punto de partida de las acciones”  Castro 2011.

DISEÑO DE SISTEMAS DE MOBILIARIO DOMÉSTICO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO 

Procesos participativos con familias vulnerables residentes en Altos de la Florida - Soacha - Cundinamarca.



Descripción

Como Proyecto Central Integral – PCI, se propone la realización de un proceso de Diseño Participativo que pretende el acercamiento entre los de estudiantes que cursan PPVI en la Escuela Diseño Industrial de la Universidad Naconal de Colombia y familias beneficiarias de la línea CONSTRUCCIÓN de la Fundación Catalina Muñoz residentes en Altos de la Florida - Soacha. 

 

El resultado esperado son sistemas de mobiliario que faciliten la realización digna de las actividades domésticas de las familias que habitan Viviendas de Interés Prioritario - VIP, que serán desarrollados de manera conjunta a partir de procesos de diseño participativo, se utilizarán principalmente materiales recuperados accesibles y asequibles, los procesos para su realización deben ser orientados a las familias, el producto debe ser replicable con el registro del proceso para su elaboración.

 

Participación: Gestión del contacto con la Fundación Catalina Muñoz, coelaboración del programa académico y orientación de los proyectos.

Fecha: segundo semestre de 2014.

PROYECTOS DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PARA EL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT 

Procesos participativos para el desarrollo de propuestas de equipamiento para el pueblo.



Descripción
Trabajo de campo del Proyecto UBICAR con participación de estudiantes de Diseño Industrial y Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana y la comunidad afro descendiente del corregimiento de El Valle - Bahía Solano - Chocó - Colombia. De acuerdo con lo manifestado por el Consejo Comunitario en la consulta previa, se abordó el desarrollo de propuestas para: la Casa de la Cultura, la Sede de Deportes y el puente de acceso al colegio.

 

El Proyecto UBICAR liderado por el Arquitecto Alfonso Solano de Francisco es un taller vertical interdisciplinario de caracter social, que tiene por objeto desarrollar soluciones de Diseño y Arquitectura para el problema del desplazamiento forzado por violencia en Colombia.

 

Participación: Coodirección del Proyecto UBICAR.

Fecha: septiembre de 2012.

Atardecer en El Valle - Bahía Solano

Atardecer en El Valle - Bahía Solano

Consulta con el Consejo Comunitario

Consulta con el Consejo Comunitario

Son los líderes de la comunidad quienes proponen los proyectos a desarrollar.

Participación comunitaria.

Participación comunitaria.

Las ideas surgen de un proceso de inteligencia colectiva.

Participación comunitaria.

Participación comunitaria.

Participación comunitaria.

Participación comunitaria.

Playa el Almejal - El Valle

Playa el Almejal - El Valle

Casa de los Deportes

Casa de los Deportes

La estructura arquitectónica y su mobiliario no son suficientes espacial ni funcionalmente.

Propuesta nueva casa de los Deportes

Propuesta nueva casa de los Deportes

Proyecto propuesto por Paula Palacios (Arq) - Juan Camilo Sandoval (DI) - Laura Vargas (Arq) - Daniel Combariza (DI).

Proyecto Casa de la Cultura

Proyecto Casa de la Cultura

Propuesta desarrollada por Camilo Acuña – David Cruz (Arq) – Jhoan Caicedo (DI) – Luis Gabriel Delgado (Arq).

Proyecto Casa de la Cultura

Proyecto Casa de la Cultura

Modelado tridimensional digital.

Puente para ir al colegio

Puente para ir al colegio

La estructura está deteriorada y presenta riesgos para los escolares que diariamente lo transitan.

Nuevo puente peatonal

Nuevo puente peatonal

Propuesta desarrollada por Laura Cely (DI) – Carlos Garzón (Arq) – Ana María Salazar (Arq) – Nataly Salazar (DI)

Nuevo puente peatonal

Nuevo puente peatonal

Modelado en tres dimensiones

Convivencia

Convivencia

Los estudiantes se hospedan en las casas de las familias.

Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas

Presentación pública de los resultados del proceso participativo.

Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas

Presentación pública de los resultados del proceso participativo.

Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas

Presentación pública de los resultados del proceso participativo.

DISEÑO Y ARQUITECTURA PARA LA VIVIENDA PRODUCTIVA

Procesos participativos para la generación de ingresos en familias desplazadas.



Descripción
Trabajo de campo del Proyecto UBICAR  realizado en al corregimiento de Palomino - Dibulla - La Guajira - Colombia, con la participación de estudiantes de Diseño Industrial y Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana y familias afiliadas a la Fundación de Desplazados del Municipio de Dibulla. 

 

En la consulta con los líderes de FUNDESMUNDIBULLA se acordó como tema de estudio la posibilidad de potenciar, desde el Diseño y la Arquitectura, los talentos que hay en cada familia para proponer de manera conjunta alternativas para la generación de ingresos.

 

Participación: Coodirección del Proyecto UBICAR y coordinación del trabajo de campo.

Fecha: mayo de 2012.

"RECICLATORIUM"
Diseño y arquitectura participativos para la valorización de residuos sólidos.



Descripción

Trabajo de campo del Proyecto UBICAR que de forma participativa con la comunidad afro descendiente que habita el corregimiento de Bahía Cupica - Bahía Solano - Chocó - Colombia, propone alternativas de aprovechamiento de los residuos sólidos en el marco de la educación ambiental.

 

Se diseñó y construyó de forma conjunta un lugar experimental para la utilización de diferentes residuos acumulados en el pueblo como materiales e onsumos en nuevos sistemas constructivos.

 

El "RECICLATORIUM" es el resultado más reciente de un trabajo sistemático del Proyecto UBICAR en este territorio durante 8 años de acompañamiento y apoyo a esta comunidad étnica vulnerable al desplazamiento forzado.

 

Participación: Coodirección del Proyecto UBICAR.

Fecha: septiembre de 2011.

DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Diseño Participativo para la gestión de residuos sólidos en el CIED - Nabusimake.



Descripción

Trabajo de campo del Proyecto Diseño y Cultura realizado conjuntamente con el Centro de Educación Diversificada - CIED, principal colegio de etno educación de la comunidad Indígena Iku - Arhuaca, ubicado en Nabusimake - Pueblo Bello - Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia.

 

A través del trabajo conjunto de profesores y estudiantes de la Carrera de Diseño Industrial y del CIED, se desarrollyaron alternativas para el aprovechamieto de residuos sólidos inorgánicos en diferentes aplicaciones.

 

El tema fue propuesto por las autoridades del CIED con el objetivo de fortalecer la educación ambiental y afrontar la llegada de múltiples productos de consumo foráneos con sus nconsecuentes desechos.

 

Participación: Dirección del Proyecto Diseño y Cultura y gestión participativa con los representantes de la Comunidad Indígena Arhuaca.

Fecha: septiembre de 2011.

DSC00395.JPG
MOBILIARIO PARA EL CENTRO INDÍGENA DE ESDUCACIÓN DIVERSIFICADA
Diseño Participativo para desarrollo, construcción e intalación de mobiliario adecuado para la tradición oral.



Descripción

Trabajo de campo del Proyecto Diseño y Cultura realizado conjuntamente con el Centro de Educación Diversificada - CIED, principal colegio de etno educación de la comunidad Indígena Iku - Arhuaca, ubicado en Nabusimake - Pueblo Bello - Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia.

 

Después del debido proceso de Consulta Previa se desidió desarrollar un taller de diseño participativo para el mobiliario del CIED, aprovechando un área inclinada del patio central del colegio se diseñó, construyó e instalo participativamente un sistema de mobiliario adecuado para la tradición oral como forma tradicional de enseñanza.

 

Participación: Dirección del Proyecto Diseño y Cultura y gestión participativa con los representantes de la Comunidad Indígena Arhuaca.

Fecha: mayo de 2011.

nabres1.jpg

nabres1.jpg

nabres2.jpg

nabres2.jpg

nabres3.jpg

nabres3.jpg

nabres4.jpg

nabres4.jpg

nabres5.jpg

nabres5.jpg

nabres6.jpg

nabres6.jpg

nabres7.jpg

nabres7.jpg

nabres8.jpg

nabres8.jpg

nabres9.jpg

nabres9.jpg

nabres10.jpg

nabres10.jpg

nabres11.jpg

nabres11.jpg

nabres12.jpg

nabres12.jpg

nabres14.jpg

nabres14.jpg

nabres15.jpg

nabres15.jpg

nabres16.jpg

nabres16.jpg

nabres17.jpg

nabres17.jpg

nabres18.jpg

nabres18.jpg

nabres19.jpg

nabres19.jpg

nabres20.jpg

nabres20.jpg

nabres21.jpg

nabres21.jpg

nabres22.jpg

nabres22.jpg

nabres23.jpg

nabres23.jpg

nabres24.jpg

nabres24.jpg

nabres25.jpg

nabres25.jpg

nabres26.jpg

nabres26.jpg

nabres27.jpg

nabres27.jpg

nabres28.jpg

nabres28.jpg

nabres29.jpg

nabres29.jpg

nabres30.jpg

nabres30.jpg

nabres32.jpg

nabres32.jpg

nabres34.jpg

nabres34.jpg

nabres33.jpg

nabres33.jpg

bottom of page