top of page

INVESTIGACIÓN

Consulta previa con los representantes de las comunidades Mamo Marcelino Torres y Leonardo Villafane del Pueblo Arhuaco de Ati Gúmake, y Tonauak Luis Díaz y Daniel Osorio de la Comunidad Hipi Sierra - Casa escuela Taller Arte y Cultura CETAC. Cuenca media río Palomino, julio de 2013.

“DIÁLOGO DE SABERES Y LUGARES PARA EL ENCUENTRO INTERCULTURAL: proyecto piloto de etno-desarrollo y etno-educación como estrategia de ordenamiento territorial para la gestión autónoma del territorio a partir de las prácticas artísticas ancestrales”

 

 

Resumen del Proyecto

A partir de la concertación entre el equipo interdisciplinario de Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño y dos importantes actores sociales de la cuenca media del río Palomino - SNSM – Colombia: Pueblo Indígena Iku - Arhuaco de Ati Gúmake y Comunidad Hipi-Sierra, se propone planear y realizar de forma participativa “Diálogo de Saberes y Lugares para el Encuentro Intercultural”que favorezcan el arraigo de la cultura tradicional, la adaptación y la resistencia cultural, y promuevan la construcción de conocimientos aplicables en la formación en Diseño, Arquitectura y Artes hacia el reconocimiento de la multiculturalidad del territorio Colombiano. 

Participación: Lider del equipo de investigación que formula el proyecto.

Fecha: Desde julio de 2013.

 

“DISEÑO PARTICIPATIVO COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD EN LA CESTERÍA DE LA COMUNIDAD ARTESANAL DEL VALLE DE TENZA”

 

 

Resumen del Proyecto

El proyecto se ejecutó en el marco del Desarrollo Económico Local de este importante territorio ubicado en el departamento de Boyacá - Colombia. Contó con la participación de la Unión Europea, la Gobernación de Boyaca, el Proyecto DEL, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Departamento de Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, en asocio con dos asociaciones de artesanos tejedores en caña chin (Cooperativa Revivir y Corporación Arte y Cultura Sutatenzana).

 

El enfoque fue en el incremento de los ingresos y mejoramiento la capacidad de gestión, apoyando la competitividad de sus productos artesanales a través de la incorporación del diseño participativo, el fortalecimiento de la  capacidad  productiva, la implementación de estrategias de comercialización y autogestión, de acuerdo a los requerimientos de los mercados verdes. 

Participación: Miembro del grupo de investigación Diseño Sociocultural.

Fecha: Desde julio de 2010 - 2011.

 

Investigación Formativa en construcción:
“DISEÑO DE SISTEMAS DE VIVIENDA ADAPTADA A CAMBIO CLIMÁTICO”

 

 

Resumen del Proyecto

Desde el Diseño la adaptación a cambio climático es un proceso participativo de resiliencia entre diseñadores y comunidades localizadas para identificar las amenazas y potenciar soluciones a las nuevas condiciones de habitabilidad derivadas de este fenómeno global inminente.

 

De acuerdo con las nuevas estrategias ambientales de adaptación a cambio climático, se constituyen equipos de estudiantes que bajo la orientación del profesor desarrollarán propuestas de diseño en temas cruciales como: aprovechamiento de energías alternativas, ciclos cerrados de agua, autonomía y soberanía alimentaria, productividad, manejo de residuos, mobiliario y sistemas constructivos.Investigación Formativa en construcción:Responsabilidad socio-ambiental del diseño en Colombia.

 

Asignatura Taller de Continuidad I. Programa de Diseño Industrial. Facultad de Artes. Universidad Antonio Nariño.

Participación: Lider de la iniciativa de generar conocimiento en Diseño para la adaptación a Cambio Climático.

Fecha: Desde febrero de 2013.

 

Investigación Formativa en construcción:
“RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL DEL DISEÑO EN COLOMBIA”

 

 

Resumen del Proyecto

Este proceso de construcción de conocimiento en diseño se centran en la construcción de discursos de fundamentados en los conceptos de sostenibilidad ambiental, derechos humanos, identidad cultural, comercio justo, inclución, participación, desarrollo endógeno local, incorporando el desarrollo de instrumentos útiles para el diseño de productos con responsabilidad ambiental y compromiso social.

 

Se pretende con la participación de los estudiantes desarrollar criterios de responsabilidad ambiental y compromiso social en los proyectos de diseño para aportar disciplinariamente a las estrategias de desarrollo sostenible principalmente en las sociedades colombianas.

 

Asignatura Sistemas de Gestión Ambiental. Escuela de Diseño Industrial. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. 2013.

Participación: Lider de la iniciativa de generar conocimiento en Diseño para la adaptación a Cambio Climático.

Fecha: Desde febrero de 2013.

 

bottom of page